|

Museo Regional Malargue (Malargüe)
Encontramos en él piezas de gran valor arqueológico y paleontológico. Cuenta
con cuatro salas: 1) Paleontología y Mineralogía, 2)Arqueología, 3) Historia y Folklore
4) Taller.
Cuenta en sus salas con piezas de gran valor científica, entre ellas amonites
de más de 150. Millones de años y de hasta 80 cm. de diámetro, una momia indígena,
armas del siglo pasado, monedas acuñadas de 1888 para circulación interna, puntas de
flechas, vasijas y utensilios indígenas, una importante muestra de minerales de la zona,
la reconstrucción de un ictiosauro.y un reptil marino. Entre los animales embalsamados
encontramos: Cóndor, Aguila Mora, Puma, Cráneo de Puma, Gallareta Ottawa, Pato de los
Torrentes o Corta corriente Macá, Biguá o Comorán Negro, Matuasto, Lagartija, Vicuña,
Araña entre otros.
Molino Histórico Rufino Ortega
El viejo molino, juntamente con la casa que ocupa la Dirección de bosques y
parques provinciales, el museo y el Parque del Ayer forman parte del casco de la estancia
que perteneciera a Rufino Ortega. Dicho establecimiento llamado Estancia Orteguina,
lindaba con la villa y fue el más extenso de Malargue (Malargüe).
Debido a la necesidad de procesar el trigo que se comenzó a cultivar dentro de
la estancia Cañada Colorada se construye este molino con paredes de adobe y madera para
techo (cabriadas), Sus paredes superan 1,20 mts. de espesor en su planta baja. Fue
construido en 1876 y su actividad duró hasta comienzos del siglo XX.
Se encuentra ubicado en el predio del Superior Gobierno de la Provincia de
Mendoza, Dirección de Recursos Naturales Renovables de Malargue (Malargüe). Posee una
superficie aproximada de 10 Hectáreas que constituyen el asentamiento de la
"Estancia La Orteguina", antigua propiedad de quien fuera Jefe de la IV
División Expedicionaria al Desierto y posteriormente Gobernador de la Provincia, Teniente
General Don Rufino Ortega. En el citado predio perduran edificios que formaban el casco de
la estancia entre los cuales se encuentra el Molino, declarado Monumento Histórico
Nacional, el museo regional Malargue (Malargüe) y el museo de arte infantil.
Cuenta con un marco natural de belleza inigualable brindada por la existencia de
un añoso bosque en el que se destacan coníferas tales como pinos, cedros, cipreses, etc.
En el predio se yerguen dos galerías naturales enmarcadas por álamos boiano de porte
monumental. El conjunto ofrece una perspectiva de singular belleza en virtud de contar con
un telón de fondo con la majestuosidad de la Cordillera de Los Andes.
-
Observatorio de Rayos Cósmicos - Proyecto Pierre
Auger
El proyecto Pierre Auger: un proyecto científico
internacional para descubrir el origen de los rayos cósmicos de ultra-alta energía.
Malargue (Malargüe) ha sido seleccionado, en el hemisferio sur, para
edificar este prestigioso observatorio. Conozca más seleccionando aquí
-
Centro de Convenciones y Exposiciones "Thesaurus"
El centro de convenciones y exposiciones Thesaurus de
Malargue (Malargüe) es el fruto del trabajo en equipo de valiosos profesionales ,
destinado a combinar sus excelencias como centro de congresos y exposiciones con las
disponibilidades hoteleras, gastronómicas y turísticas que posee Malargue (Malargüe).
Ha sido elogiado por los Integrantes de
la Asociación de Organizaciones de Congresos, Ferias, Exposiciones y Afines de la
República Argentina (AOCA), quienes se han sorprendidos por la magnitud de
la obra (vea nota publicada por el
diario Los Andes) . Más detalles de este atractivo turístico aquí
Por ruta 40 sur, luego de cruzar el puente del río Malargue (Malargüe) se
llega al dique, en él embalsa las aguas del río Malargue (Malargüe). Un pequeño parque
de añosos árboles ofrece abrigo, para un día de camping y recreación.
En sus cercanías se encuentra la Estación Piscícola Cuyam-Co, criadero de
truchas arco iris, para el consumo local, del Valle de Las Leñas y departamentos vecinos.
Monumento natural tallado por la acción de los agentes erosivos
eólicos e hídricos, que le dan una morfología muy singular. Al pié de la formación se
observa una gran variedad de conos de derrubio. El agua y el viento le confieren extrañas
formas, asemejando un gran castillo con sus torres. Se ubica entre el río Malargue
(Malargüe) y el Arroyo Pincheira. Rodeado por cerros con una altura aproximada de 2000
mts. Este paisaje encierra muestras de cerámicas, puntas de flechas, chaquiras y otros
restos indígenas, reliquias de lo que fuera un importante yacimiento arqueológico. Posee
una arboleda, un puente colgante que cruza el Río Malargue (Malargüe), un pequeño
comedor para degustar comidas típicas y largar de acampe, grupo sanitario con agua
caliente y fría. Entre las actividades existe una amplia gama de posibilidades: desde el
mero turismo contemplativo, actividades de aventura como trekking, mountain bike y
escaladas. Es el lugar ideal para el amante de la fotografía. Se puede practicar pesca
deportiva durante todo el año. En invierno funciona la Parrilla regional con comidas
típicas de la zona (cazuela, locro, guisos variados y tortas fritas a la hora del mate)
Fortín Malargue (Malargüe)
Se ubica sobre la margen derecha de la ruta 40, a unos 12 km. al sur de la
ciudad. Valioso monumento histórico declarado en forma conjunta con el Molino Rufino
Ortega.
Esta construcción hecha de piedra toba volcánica es típica de la época y el
capitán Don Juan Troncoso fue quien mandó realizar el Fortín.
Además del atractivo histórico, se pueden realizar escalada y rapel en sus
inmediaciones, durante todo el año.
Volver al inicio
|
|